sábado, 21 de septiembre de 2019

El sujeto foucaultiano


clase 24/08/19

Texto a reseñar Foucault, M. (1994) Hermenéutica del sujeto. Madrid, La Piqueta. pp. 33 a 56, 65 a 74 

Reseña aquí 






viernes, 20 de septiembre de 2019

Construcción de matriz



Bitácora de la clase 07/09/19


Se acordó iniciar la clase puntualmente para hacer un sólo bloque, de este modo salir más temprano.

La clase se desarrolló en la creación de la matriz analítica con las categorías de subjetividad y sujeto, estos fueron los resultados:





En el siguiente enlace se encuentra la reseña del texto  Aquino, A. (2013) La subjetividad a debate. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v28n80/v28n80a9.pdf











domingo, 15 de septiembre de 2019

Desarrollo del concepto de sujeto

Bitácora de clase 14/09/19



Quise empezar esta entrada con una escultura de Giacometti titulada Tres hombres caminando;pues es la  muestra de que la humanidad coexiste con el otro pese a que sus ideas no sean las mismas, es por ello que cada uno de estos hombres está caminando en direcciones contrarias pero se mantienen en equilibrio para evitar la caos.

Según la profesora Sandra Luz, el término sujeto surgió en Pakistan pero fue adquirido por la filosofía europea y a lo largo del tiempo ha tenido tres grandes momentos históricos que le ayudaron a evolucionar. 

La primera se encuentra en Grecia con los filósofos antiguos, más exactamente a Aristóteles que definía al ciudadano en tres ramas la estética, la politeia y el reconocimiento consanguíneo. Se entiende la primera característica del ciudadano como la capacidad de dar un discurso rico en retórica capacitado para poner en el plano material lo intangible y para ello argumenta, entiende, comprende e interpreta; la segunda característica es la unión entre honor y justicia; la tercera tiene que ver con la exclusividad dada a aquel hombre de sexo masculino, libre y no meteco que ejercía en el agora; la última es en donde esta la exclusividad del poder pues eran muy pocas las personas que podían tener el lujo de acceder a la élite debido a que anteriormente su padre lo habría hecho.

Al cambiarse la visión teológica es decir de ser politeístas a ser monoteístas se nombraron figuras de poder tales como el rey, el conde, el duque, el barón, el siervo y el esclavo de guerra, esta visión finalmente desencadenó en el concepto de colonialidad y sobre el siglo XVIII con el surgimiento de los pequeños burgueses, cansados de que no pudieran comerciar su mercancía deciden hacer la Revolución Francesa. Es  en este punto donde se halla la definición moderna del sujeto que es aquel que se alza contra las injusticias, que tiene una apropiación política, que defiende sus derechos, que se capacita para hablar, establece comités. 

Sin embargo en Colombia la cosa no pintó tan bien, pues existen algunas personas que todavía defienden la colonialidad en pleno siglo XXI, lo anterior por el contrario no significó que las revoluciones no existieran o que personajes de renombre apoyaran un régimen degradado, El primer presidente de Colombia Antonio Nariño en 1800 hizo la diferenciación entre campesinos y ciudadanos  promoviendo así la pertenencia del territorio, la identificación y la individualidad. En cuanto a las revoluciones, existieron dos grandes impulsadas por las mujeres La revolución de las chicheras y La revolución de las comuneras. 

Acto seguido a la explicación se hizo un ejercicio práctico que consistía en observar y analizar un espacio de la universidad para ver cómo se dan los procesos de subjetivización en una hoja y en la siguiente hoja hacer una simbología del mismo, he aquí los resultados: 



Luego de esto se dio paso a la explicación de la rejilla de diario de campo y

Se finalizó con la intervención de la colega invitada acerca de la reflexión ¿Qué es lo que nos hace humanos? ¿Qué nos hace diferentes a los otros animales del planeta Tierra? y ¿En qué momento empezamos a ser sujetos? Lo cual fue desarrollado desde la psicología.

Para la primera y segunda pregunta son tres cualidades o prácticas:

a) El lenguaje y los cambios a nivel fisiológico que nos permiten desarrollar ciertas actividades.

b) El razonamiento que nos permite desarrollar conocimientos, pensar las consecuencias de los actos y avanzar en busca de la perfección

c) El acercamiento al otro al momento de aparearse pues las otras especies se dan la espalda mientras que nosotros lo hacemos frente a frente para poder leer las emociones del otro.

Ahora bien el sujeto empieza a configurarse desde que nace, siguiendo el ejemplo de tres figuras:
  • Madre: Supremamente importante para el neonato porque es la única conexión con el mundo exterior, es aquella que da la experiencia de lo social y es necesaria hasta la infancia temprana.
  • Padre: Representa la ley, es la referencia del bien y el mal, es el límite entre lo que se pude hacer y lo que no.
  • Cultura: Es la unión entre madre y padre, la escuela. Allí se crean relaciones con los pares y superiores hasta la juventud que le permiten actuar adecuadamente en la sociedad.
Cabe aclarar que no necesariamente tiene que ser padre y madre biológicos, puede ser cualquier otro miembro de la familia el que supla ese papel. Cuando uno de estas figuras falta en la formación de un sujeto hay duras consecuencias como el caso de los niños ferales más drámatico aún es cuando falta la primera figura y luego se incorpora al niño a las otras tres, en Rumanía hubo un tiempo en que el gobierno prohibió el uso de anticonceptivos pero los padres no quisieron hacerse cargo de los bebés por lo que los abandonaban, el gobierno entonces creó orfanatos para poder cuidarlos y cuando crecieron se volvieron delincuentes, a ese caso en particular se les llama niños sin consciencia.    












jueves, 12 de septiembre de 2019

El concepto de sujeto en Hegel y Deleuze



Bitácora de la clase 31/08/2019

Imagen relacionada
  


Se llegó al acuerdo de las actividades que se desarrollarán en salidas pedagógicas, se dio una programación tentativa pues está sujeta a cambios por acuerdos con la docente que dicta en el otro horario, se recomendó tener el carné refrendado y finalmente los días en que se hagan estas prácticas no habrá clase el sábado.

Como acercamiento al tema, el profesor preguntó cuál es el organizador gráfico utilizado por cada uno para abordar el texto de Eduardo León y entorno a este se hacen aclaraciones pues el texto es muy denso.  

Hubo un recuento teórico acerca de otros que hayan trabajado el tema de la subjetividad:

  • Teología: Es el primer acercamiento a la "voz interior" que no podía florecer debido a la época (medieval) y se caracteriza po estar al servicio de un otro superior.
  • Kant: La razón es el sumun de la experiencia humana y es desde ella que se entienden todos los componentes individuales de la cotidianidad, es decir, el sujeto solamente necesita conocer y respetar la norma para poder vivir con libertad. 
  • Heidegger: Plantea que el sujeto es un producto socio-histórico y que el mundo se conoce a partir de vivencias, es por ello que posteriormente nacen ciencias humanas como la antropología, la lingüística y la psicología
El sujeto no es estático y continuamente cambia de acuerdo a el espacio-tiempo, los conocimientos previos y la situación en la que éste esté inmerso; de este modo es naturalizado el hecho de comportarse de cierta forma con el jefe, la familia, los amigos, etc. Sin embargo el sujeto tiene dos variantes que se complementan y coexisten simultáneamente. 

El autodeterminado es aquel que en principio fue fenomenológico, luego razonó y finalmente se "humanizó" por medio del empirismo.

El objetivizado es aquel que pertenece al plano físico-corpóreo y permite un acercamiento inmediato con la realidad.

Para entender esta dualidad se dejo el tiempo del descanso para leer el texto de J.Cortazar Continuidad de los parques, allí el personaje es un ser que no es estático ni acabado y que continuamente está en mutación buscando así su evolución pero, a mi entender, se desarrolla en el plano del eterno retorno; por lo tanto mientras se destruye se está creando, es entonces el conocer del otro lo que lleva al ser y estar en el mundo. Ayudando así al sujeto a diferenciar los no lugares de su existencia. Los no lugares son todas las cosas que no se racionalizan, que son inverosímiles, es el mundo metafísico que caracteriza la humanidad.   

Por consiguiente el sujeto se construye a sí constantemente mientras construye poco a poco la sociedad y viceversa, luego es indispensable y toma sentido uno de los poemas de Machado:

Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.



Finalmente el organizador gráfico que he propuesto para la lectura se encuentra aquí

El sujeto foucaultiano

clase 24/08/19 Texto a reseñar Foucault, M. (1994) Hermenéutica del sujeto. Madrid, La Piqueta. pp. 33 a 56, 65 a 74  Reseña aquí ...