jueves, 12 de septiembre de 2019

El concepto de sujeto en Hegel y Deleuze



Bitácora de la clase 31/08/2019

Imagen relacionada
  


Se llegó al acuerdo de las actividades que se desarrollarán en salidas pedagógicas, se dio una programación tentativa pues está sujeta a cambios por acuerdos con la docente que dicta en el otro horario, se recomendó tener el carné refrendado y finalmente los días en que se hagan estas prácticas no habrá clase el sábado.

Como acercamiento al tema, el profesor preguntó cuál es el organizador gráfico utilizado por cada uno para abordar el texto de Eduardo León y entorno a este se hacen aclaraciones pues el texto es muy denso.  

Hubo un recuento teórico acerca de otros que hayan trabajado el tema de la subjetividad:

  • Teología: Es el primer acercamiento a la "voz interior" que no podía florecer debido a la época (medieval) y se caracteriza po estar al servicio de un otro superior.
  • Kant: La razón es el sumun de la experiencia humana y es desde ella que se entienden todos los componentes individuales de la cotidianidad, es decir, el sujeto solamente necesita conocer y respetar la norma para poder vivir con libertad. 
  • Heidegger: Plantea que el sujeto es un producto socio-histórico y que el mundo se conoce a partir de vivencias, es por ello que posteriormente nacen ciencias humanas como la antropología, la lingüística y la psicología
El sujeto no es estático y continuamente cambia de acuerdo a el espacio-tiempo, los conocimientos previos y la situación en la que éste esté inmerso; de este modo es naturalizado el hecho de comportarse de cierta forma con el jefe, la familia, los amigos, etc. Sin embargo el sujeto tiene dos variantes que se complementan y coexisten simultáneamente. 

El autodeterminado es aquel que en principio fue fenomenológico, luego razonó y finalmente se "humanizó" por medio del empirismo.

El objetivizado es aquel que pertenece al plano físico-corpóreo y permite un acercamiento inmediato con la realidad.

Para entender esta dualidad se dejo el tiempo del descanso para leer el texto de J.Cortazar Continuidad de los parques, allí el personaje es un ser que no es estático ni acabado y que continuamente está en mutación buscando así su evolución pero, a mi entender, se desarrolla en el plano del eterno retorno; por lo tanto mientras se destruye se está creando, es entonces el conocer del otro lo que lleva al ser y estar en el mundo. Ayudando así al sujeto a diferenciar los no lugares de su existencia. Los no lugares son todas las cosas que no se racionalizan, que son inverosímiles, es el mundo metafísico que caracteriza la humanidad.   

Por consiguiente el sujeto se construye a sí constantemente mientras construye poco a poco la sociedad y viceversa, luego es indispensable y toma sentido uno de los poemas de Machado:

Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.



Finalmente el organizador gráfico que he propuesto para la lectura se encuentra aquí

No hay comentarios:

Publicar un comentario

El sujeto foucaultiano

clase 24/08/19 Texto a reseñar Foucault, M. (1994) Hermenéutica del sujeto. Madrid, La Piqueta. pp. 33 a 56, 65 a 74  Reseña aquí ...